Viajes y Gastronomía
La yunga salteña: Lejos de lo imaginable
Image icon
Por Carlos Manuel Couto
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+361 personas están leyendo esta nota
La selva de Salta, en el noroeste de Argentina, es un ecosistema que se destaca por su biodiversidad y su belleza natural. Un paraíso verde que alberga una amplia variedad de flora y fauna, convirtiéndolo en un destino atractivo tanto para los amantes de la naturaleza como para los turistas en busca de aventuras.
Fotos: Dreamstime
Fotos: Dreamstime

Esta no es mi primera visita a la región porque aviva la extraña sensación de sentir que uno es un explorador en ciernes.


Existen muchas denominaciones para este hábitat. En Argentina se la conoce como la Selva de las Yungas o Selva Tucumana–Oranense, entre otros nombres. Abarca una superficie de 1.349.332 m2, cubriendo el norte de la provincia de Salta y el este de Jujuy, y comprendiendo a la Reserva de Biosfera de Las Yungas, declarada por la UNESCO en 2002. Se trata de una región natural con una alta biodiversidad y unos paisajes únicos, los cuales contrastan notoriamente con los de las regiones secas del Gran Chaco y el Altiplano.


¿Pero qué tipo de ecosistema conforman las yungas? Según su altitud, pueden dividirse en distintas zonas. Según los especialistas, en líneas generales se suele distinguir entre un piso montano bajo más cálido, de bosque denso con vegetación de mayor porte, y un piso montano alto más relacionado con la flora y la fauna andina. La zona baja de las yungas posee un clima de subtropical a tropical lluvioso y nuboso con altitudes con altitudes promedio de entre los 300-1000 y los 2.000 m.s.n.m.


El bioma de yungas, que se extiende a lo largo de varios países además de Argentina, como Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, es fundamental para el equilibrio ecológico de de gran parte de Sudamérica. Sus selvas funcionan como un corredor latitudinal para el flujo de innumerables especies de animales y, por otra parte, la densa vegetación sirve para retener grandes cantidades de agua que luego, desde las mismas yungas, en forma de caudales fluviales irrigan y fertilizan enormes extensiones continentales. Basta tener en cuenta que la Cuenca Amazónica y la Cuenca del Plata reciben la mayor parte de sus caudales constantes a partir de la zona de yungas. Como es sabido, además, la selva actúa como un regulador del clima, contribuyendo a la captura de carbono y la producción de oxígeno.


Fotos: Dreamstime
Fotos: Dreamstime
La selva de Salta es hogar de innumerables especies de plantas, muchas de las cuales son endémicas de la región. Entre las especies más destacadas se encuentran el quebracho, lapacho y algarrobo, además de una rica variedad de arbustos y hierbas. Los árboles están cargados de epifitas, orquídeas, helechos y musgos.

En este ambiente habitan también una serie de animales de todas las variedades: el tapir, el pecarí, el aguty, el lobito de río, la comadreja colorada, el mono caí, el yaguareté, el zorro de monte, el hurón mayor, el oatí, los cueyes, la marmosa, el zorro colorado y el gato de los pajonales; también aves como la bandurria boreal, el boyero ala amarilla, el cóndor andino, el cerquero de collar y la calancate cara roja.


Fotos: Dreamstime
Fotos: Dreamstime
Fotos: Dreamstime
Fotos: Dreamstime

Turismo en la selva

La actividad turística ha comenzado a florecer en esta región, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única para conectar con la naturaleza. Existen diversas actividades que se pueden realizar, desde caminatas y excursiones guiadas hasta avistamiento de aves y fotografía de paisajes. Los viajeros pueden explorar parques nacionales como el de Calilegua, donde se pueden encontrar senderos que serpentean a través de la frondosa forestación, permitiendo a los visitantes disfrutar de la flora y fauna local.


De esta forma, la selva de Salta se convierte en un punto de encuentro cultural, donde los turistas pueden interactuar con comunidades indígenas que han habitado la región durante siglos. Estas comunidades ofrecen una perspectiva única sobre la vida en este ambiente y la importancia de la conservación de su entorno natural.


Fotos: Dreamstime
Fotos: Dreamstime

Un pulmón en todo sentido

La yunga salteña no solo es un atractivo turístico, sino que también juega un papel crucial en la economía local. El ecoturismo ha empezado a convertirse en una fuente de ingresos para muchas comunidades, promoviendo la conservación al mismo tiempo que beneficia a los habitantes de la región. Además, la protección de este ecosistema es vital para la salud ambiental del área, ya que la deforestación y el desarrollo urbano amenazan su existencia.


En conclusión, la selva de Salta es un tesoro natural que merece ser valorado y protegido. Su rica biodiversidad, oportunidades turísticas y su importancia ecológica hacen de este lugar un punto clave en el mapa natural de Argentina. Su conservación no solo es vital para las especies que lo habitan, sino también para las generaciones futuras que deseen experimentar la belleza y la maravilla de la naturaleza en su estado más puro. En el mundo de la naturaleza, la Yunga es reina. Y así debe seguir siendo.

Fotos: Dreamstime
Fotos: Dreamstime
Publicado 01/11/2024
Por Carlos Manuel Couto
Volver arriba
Garmin - Vertical - 1.11.2024
Garmin - Vertical - 1.11.2024
Más leídos
Parque General San Mar...
Viajes y Gastronomía
El parque General San Martín, ubicado en la ciudad de Mendoza, es el más antiguo...
Las saludables piscina...
Viajes y Gastronomía
Las aguas termales son una caricia para el cuerpo. Ocho acuíferos se extienden a...
Ponchos Argentinos: Sí...
Arte y Cultura
Los ponchos cuentan la historia desde la época precolombina hasta nuestros días....
Registrate para recibir novedades
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Vertical - 31.10.2024
Cauquenes - Horizontal - 31.10.2024
Cauquenes - Horizontal - 31.10.2024

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Piazzolla: Toda la vida en un bandoneón
Arte y Cultura
“La música es el arte más directo: entra por el oído y va derecho al corazón”...
Carlos Thays: Genio del paisajismo
Historias
Es único. Es un elegido. No se conoce historia en el mundo que semeje lo realizado por este paisajista que en nuestro país creó los espacios público...
Mauro Colagreco: El hombre de las 3 estrellas
Historias
Se trata de uno de los cocineros más prestigiosos del planeta. A lo largo de 20 años cosechó reconocimientos de todo tipo y a comienzos de 2019 lleg...
Mercado de hacienda: Más de un siglo de vida entre gauchos y matarifes
Viajes y Gastronomía
Si las pasarelas contaran la historia de este mercado vendiendo los mejores ejemplares vacunos, lloverían los recuerdos de varias generaciones de ma...
Alimentos liofilizados: El futuro de la alimentación
Ciencia e Industria
La liofilización de alimentos o freeze drying está creciendo cada vez más en todas partes del mundo. En la Argentina ya hay empresas que están desar...