Viajes y Gastronomía
El Chimichurri: Una salsa con historia
Por Carlos Lazzati
Compartir en
1 comentarios
Avatar imageAvatar image
+727 personas están leyendo esta nota
Dulce o salado. Es el condimento estrella de los asados y los famosos choripanes. Sus múltiples usos incluyen el adobe de algunos pescados, aves y hasta para condimentar el locro aunque, curiosamente, el origen de la palabra aún resulta incierto.

No hay parrillada que sea tal sin la existencia de este preparado de consistencia líquida cuya popularidad creció a mitad del siglo XIX en que era preparado con salmuera, sustituida tiempo después por el vinagre. ¿Pero qué hay sobre el origen de su nombre?


No hay certeza absoluta de que se deba a la derivación de antiguas palabras indígenas o españolas ya olvidadas. Por el contrario, hay fuertes indicios que tienen que ver con las Invasiones Inglesas a las colonias españolas del Río de la Plata. Es que los prisioneros ingleses que se quedaron a vivir, pedían el condimento para sus comidas, es decir, el clásico curry inglés, que después acabó en la combinación de la palabra che-mi-curri (Che mi salsa). La historia habla de un inmigrante irlandés llamado James McCurry cuyo nombre fuera castellanizado como Yimi Churri, creador de la salsa Worcestershire que por entonces no existía en Argentina.

El adobe imprescindible

La fama internacional de este condimento alcanza a otros países como Uruguay y Paraguay, pero su etimología rebota también en distintas naciones, aunque con otro significado y parecida preparación. Por ejemplo, en Costa Rica y Perú suele llamarse Pico de Gallo, con ingredientes parecidos pero no idénticos; sin embargo, en México se utiliza como un aderezo para pizzas, compuesto por mayonesa, mostaza, chili, vinagre blanco, ajo, aceite y sal. En Nicaragua se le llama chimichurri a una sabrosa empanada popular de bajo costo.


Para los estudiosos del tema, el origen de la palabra habría que buscarlo en el País Vasco, porque el chimichurri provendría del revoltijo **Tximitxurri**, una salsa que se prepara con ajo, perejil y hierbas aromáticas como el chili rojo, pimienta de cayena, tomillo y romero.

Como señalamos, en el siglo XIX el chimichurri se preparaba con una base de salmuera, hasta que fue remplazada por vinagre. Su fórmula de preparación básica llevaba perejil, ajo, vinagre, ají y sal, aunque se le podían agregar otros condimentos como orégano, pimienta, tomillo, laurel, cebolla, morrón rojo, mostaza en polvo y cebolla de verdeo. Todos estos ingredientes sólidos se trituraban en un mortero, vertiéndose luego en un recipiente con aceite y vinagre, dejándolo macerar un par de días. La diferencia en que su sabor sea más suave o picante es que a esta última versión se le agrega una mayor cantidad de ají.


La Real Academia de la Lengua Española califica al chimichurri como un Néctar de los Dioses del Olimpo. Lo cierto es que en nuestro país, al igual que en Uruguay y en Paraguay, no hay parrillada que valga si no lleva como un accesorio imprescindible este irremplazable menjurje cuyo nivel de uso ya se reconoce como internacional. Por la calidad de nuestras carnes, no hay turista extranjero que antes de su partida no quiera probar un exquisito asado con sus achuras y el alabado chimichurri.


Carnes y modalidades para asar. Hay una amplia variedad de carnes, lo mismo que variantes de cocción. Puede ser consumido con carne de ternero, de cerdo o pollo, que son las más clásicas. Las achuras para acompañar pueden ser chorizos, morcillas, mollejas y chinchulines, entre otras.


Y el tipo de asador elegido puede ser a la parrilla con carbón (la forma más usada), a la leña, al palo, a la cruz, o a la estaca (todos estos modos muy empleados en distintos lugares del interior del país) o bien al horno de cocina, como un recurso mínimo familiar para quienes no tienen otra posibilidad.
Publicado 15/02/2023
Por Carlos Lazzati
Volver arriba
Elgydium vertical
Elgydium vertical
Más leídos
Alejandro Bustillo: El...
Historias
El hotel Llao Llao, la Rambla de Mar del Plata, el Banco Nación, el Palacio Duha...
La nueva terminal de p...
Viajes y Gastronomía
El principal puerto de entrada del país se renovó y así elevó su categoría, tant...
El barrio chino se rei...
Viajes y Gastronomía
En el mundo hay cientos de barrios chinos. Hay países como los Estados Unidos, q...
Registrate para recibir novedades
Elgydium vertical
Elgydium vertical
Avene-horizontal
Avene-horizontal

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.

https://admin.argentime.com.ardefault user avatar
gabriela zapata
2023-09-17T14:55:29.883Z

excelente la nota. sólo que la palabra adobe no es la correcta. se ha utilizado en la nota 2 veces y lo correcto seria ADOBO. adobe: masa de barro y paja secado al sol. Seguramente es el corrector. saludos!


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Mercado de hacienda: Más de un siglo de vida entre gauchos y matarifes
Viajes y Gastronomía
Si las pasarelas contaran la historia de este mercado vendiendo los mejores ejemplares vacunos, lloverían los recuerdos de varias generaciones de ma...
Los bosques petrificados en la Patagonia
Viajes y Gastronomía
Argentina es el país que cuenta con más yacimientos de bosques petrificados del mundo. Entre ellos, se encuentran el José de Ormachea, en la localid...
Palmeras: la nueva fuente de biodiesel
Ciencia e Industria
A esta altura el término biodiesel es algo bien conocido, especialmente en Argentina, uno de los mayores productores de este combustible en el mundo...
Hongos comestibles: Un mercado en crecimiento
Ciencia e Industria
Si bien aún no han penetrado del todo en la mesa de los argentinos, el cultivo de hongos comestibles es tan beneficioso como interesante. Nuestro pa...
Mauro Colagreco: El hombre de las 3 estrellas
Historias
Se trata de uno de los cocineros más prestigiosos del planeta. A lo largo de 20 años cosechó reconocimientos de todo tipo y a comienzos de 2019 lleg...