Viajes y Gastronomía
Café Tortoni: La importancia de ser notable
Image icon
Por Carlos Manuel Couto
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+540 personas están leyendo esta nota
Duplicado de su antecesor parisino, el Tortoni argentino es desde 1858 un testigo indiscutido de la historia de Buenos Aires. Centro predilecto de reunión de grandes personajes argentinos, un siglo completo le quedó chico para ser uno de los más famosos café de la Capital Federal. A orillas de la Avenida de Mayo, huele a pasado, presente y a un futuro asegurado.

SOLO VIVE LO QUE CONTINÚA (César Tiempo)


Hay en Buenos Aires noventa y dos “bares notables” que pertenecen al “Patrimonio Cultural de la Nación”. Todos, como El Estaño (1880), La Biela (1850), El Federal (1864), Las Violetas (1884), La Cosechera (1890) o Los 36 Billares (1894), cargan una mochila llena de nostalgias por un pasado que fue, y que no volverá a repetirse.

La historia conocida cuenta que Jean Luc Toani fue el inmigrante francés que lo fundó a imagen y semejanza del Tortoni francés que funcionaba en el “Boulevar des Italiens”, dónde se reunía la elite de la cultura parisina de aquellos años. Aquí en argentina, la sola mención de la palabra Tortoni, convoca clientes que llegan por nostalgia, por costumbre o porque este clásico café porteño ya figura en las principales guías del turismo mundial. La historia cuenta que en sus salas funcionó la peña literaria de mayor predicamento de Buenos Aires, encabezada por el gran pintor Benito Quinquela Martín, cuyo abuelo trabajó como mozo. Quinquela, que iba en su adolescencia a comer tostados mixtos y a jugar al pool, ya nunca abandonó su amor por la cafetería, y su peña (Agrupación Gente de Artes y Letra) funcionó desde 1926 hasta su desaparición en 1943.


El origen del nacimiento del Tortoni se nutre de diferentes historias. Una de ellas cuenta que la primera cafetería estuvo instalada en la calle Defensa al 200, en tanto que la segunda versión, lo ubica en Rivadavia y Esmeralda, con Monsieur Touan como propietario. Al cabo de algunos años, en 1880, fue trasladado a su actual domicilio en la planta baja de la residencia de Saturnino Unzué. Dos años después, el intendente Torcuato de Alvear inició la construcción de la actual Avenida de Mayo, inspirada en los bulevares franceses. Por entonces, el Tortoni tenía una segunda entrada (hoy cerrada) por la calle Rivadavia. que daba acceso directo a los billares, y a finales del siglo XIX, la confitería es comprada por otro francés, Celestino Curuchet, que vivía en la planta alta del edificio.


TODOS ERAN NOTABLES

Ninguna confitería porteña ni del interior del país fue visitada por personajes tan notables. Artistas de todas las disciplinas, como escritores, poetas, músicos, pintores y figuras de la política nacional y extranjera (como el rey Juan Carlos de España) recalaron en las mesas del Tortoni. Por solo mencionar algunos, podemos evocar a **Baldomero Fernández Moreno, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Arthur Rubinstein, Lisandro de la Torre, Conrado Nalé Roxlo, Roberto Arlt, José Ortega y Gasset, Jorge Luis Borges, Florencio Molina Campos, Carlos Gardel **(que cantó allí dos veces), Juan Manuel Fangio, Albert Einstein, Federico García Lorca, Leopoldo Lugones y muchos otros.


Durante doce años (1962-19749) un grupo de escritores que frecuentaba la confitería y entre los que se encontraban Abelardo Castillo, Humberto Constantini, Liliana Heder, Isidoro Blaisten, Ricardo Piglia, Miguel Briante, Vicente Battista, Jorge Di Paola y Horacio Salas, dio origen a las revistas El Escarabajo de Papel, El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco.


La fama y el prestigio bien ganado son las constantes que le han permitido al Café Tortoni permanecer a la cabeza de los bares notables de la argentina. Hoy tiene su propio tango, “El viejo Tortoni”, con letra de Héctor Negro y música de Eladia Blázquez.

LOS MOZOS

El 75% de los pasajeros que llegan a conocer El Tortoni, son turistas de distintas partes del mundo. Pero todos, nativos o extranjeros se maravillan con los mozos, porque ven que escuchan los pedidos sin tomar nota. Es que, una condición sine qua non para conseguir trabajo como camarero es contar una memoria prodigiosa.

Carlos Gardel fue durante mucho tiempo un habitué del Tortoni, a punto tal que cantó dos veces en la confitería. Según el compositor Enrique Cadícamo, Gardel ocupaba siempre la misma mesa: la del costado derecho, junto a la ventana, entrando por la calle Rivadavia.


Publicado 21/09/2023
Por Carlos Manuel Couto
Volver arriba
Elgydium vertical
Elgydium vertical
Más leídos
Fernando Aguerre: Un h...
Deportes
Fernando Aguerre es un amante del mar, un apasionado del surf: presidente de la ...
Farmacia La Estrella: ...
Viajes y Gastronomía
Si el viejo barrio de Monserrat contara la historia del Buenos Aires del siglo X...
Exportación de té: El ...
Ciencia e Industria
Si bien el Coronavirus entorpeció provisoriamente los envíos, la producción de 7...
Registrate para recibir novedades
Avene vertical
Avene vertical
Avene-horizontal
Avene-horizontal

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Atardeceres Argentinos: La hora mágica
Viajes y Gastronomía
Llegó Diciembre: sinónimo de reuniones y brindis. El calor y los días largos invitan a disfrutar de tardecitas reunidos con amigos, tomando algo ric...
Mauro Colagreco: El hombre de las 3 estrellas
Historias
Se trata de uno de los cocineros más prestigiosos del planeta. A lo largo de 20 años cosechó reconocimientos de todo tipo y a comienzos de 2019 lleg...
Horacio Pagani: Orgullo argentino
Entrevistas
La historia del diseñador Horacio Pagani es una de esas que hacen sentirnos orgullosos simplemente por haber nacido en el mismo país. Desde Casilda,...
El Museo Nacional de Bellas Artes
Arte y Cultura
El Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los más importantes de Latinoamérica. De sus 166 obras iniciales, pasó a atesorar hoy una colección de 1...
Comida étnica en Buenos Aires: Una oferta multicultural
Viajes y Gastronomía
La variedad gastronómica responde a diversas culturas del mundo. Este recorrido por algunos restaurantes porteños comprenderá desde la cocina japone...