Monumentos: Recuerdos históricos
>>>
Algunos fueron levantados para honrar hechos y próceres argentinos o extranjeros. Otros, donados por países amigos para homenajearnos. En nuestro país, hay una gran cantidad de monumentos que son verdaderas obras de arte.
Por Emilio Villarino
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+718 personas están leyendo esta nota
Algunos fueron levantados para honrar hechos y próceres argentinos o extranjeros. Otros, donados por países amigos para homenajearnos. En nuestro país, hay una gran cantidad de monumentos que son verdaderas obras de arte.

DE LOS ESPAÑOLES


Conocido popularmente como De los Españoles, el monumento a La Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas se encuentra en la intersección de las avenidas del Libertador y Sarmiento. Fue donado por los “hijos de España residentes en la Argentina” y financiado por suscripción popular con motivo del centenario de la Revolución de Mayo. Si bien la piedra fundamental fue colocada en 1910, diversos inconvenientes retrasaron la finalización de la obra, que fue inaugurada en 1927. Su autor original fue el español Agustín Querol.


AL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN


El monumento a San Martín y a los Ejércitos de la Independencia hace honor al padre de la patria y a cuatro hitos de la independencia americana: el cruce de los Andes, la proclamación de la independencia del Perú, la batalla de Salta y la toma de Montevideo. Este primer monumento ecuestre de la Argentina, inaugurado el 13 de julio de 1862, es obra del escultor francés Louis Daumas. Por su parte, los grupos de bronce ubicados alrededor del basamento, inaugurados en 1910, fueron creados por el alemán Gustavo Eberlein.


CANTO AL TRABAJO


Este grupo escultórico, obra del artista argentino Roberto Yrurtia (1879-1950), es uno de los bronces más sobresalientes de la escultura argentina. Inaugurado en 1907, está ubicado en la plazoleta Coronel de Olazábal (Paseo Colón al 800, en San Telmo) sobre un basamento rectangular de poca altura. Consta de catorce figuras que, agrupadas, parecen arrastrar una piedra gigantesca. El monumento expresa el significado liberador y el esfuerzo del trabajo, así como también la dignificación de la mujer en la vida del hombre como sostén, energía y esperanza en la lucha común.


DE FRANCIA A LA ARGENTINA


Está situado en Plaza Francia (av. del Libertador y av. Pueyrredón). Inaugurado en 1910 y donado por la colectividad francesa con motivo de la celebración del centenario de nuestra Revolución de Mayo, expone la hermandad y las actividades independentistas de ambas naciones. De una belleza singular, esta obra del escultor Émile Peynot tiene grandes figuras de tamaño considerable y cuatro bajorrelieves que muestran momentos históricos sublimes de los dos países, como la toma de la Bastilla y la Primera Junta de Gobierno criollo.


A SIMÓN BOLÍVAR


El monumento al libertador venezolano Simón Bolívar, del escultor José Fioravanti, está emplazado en el Parque Rivadavia, en el barrio de Caballito. Inaugurado el 28 de octubre de 1942, es un grupo escultórico realizado en mármol blanco formado por un arco de líneas rectas de once metros de altura, con una inscripción que dice: A Simón Bolívar, la Nación Argentina. Debajo está la escultura ecuestre del prócer hecha en bronce y acompañada por dos figuras en mármol blanco, a ambos lados. Cuatro bajorrelieves completan el monumento.


DE LOS DOS CONGRESOS


Está levantado en la plaza del Congreso Nacional, en honor a la Asamblea del Año XIII y al Congreso de Tucumán. De modelo neoclásico, es obra del artista belga Jules Lagae y fue inaugurado el 9 de julio 1914, cuatro años después de la creación de la plaza. Sobre tres grandes escalinatas, se erige un pedestal con una estatua que representa a la República con un ramo de laurel en la mano. En el nivel inferior de esta obra monumental, hay una fuente que simboliza al Río de la Plata y sus principales afluentes, los ríos Paraná y Uruguay.


A BARTOLOMÉ MITRE


Se trata de una escultura realizada en honor al periodista, estadista, militar y presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868. Ubicada en la plaza Mitre, en el barrio de Recoleta, es obra de los escultores italianos David Calandra y Edoardo Rubino. La figura de bronce de Mitre a caballo se encuentra sobre un basamento de granito rojo pulido y rodeado de alegorías de mármol de Carrara. El monumento fue inaugurado el 8 de julio de 1927, con un discurso del ministro de Guerra, general Agustín P. Justo.


AL GENERAL GÜEMES


Martín Miguel Juan de Mata de Güemes Goyechea (Salta, 1785-1821) fue un militar rioplatense que cumplió una destacada actuación en la guerra de la Independencia y en las guerras civiles argentinas. El monumento ecuestre en su honor, construido entre 1920 y 1931 con rocas de más de 75 kilos que fueron extraídas del cerro San Bernardo, es una obra de 25 metros de altura ubicada a los pies de dicho cerro. El ajuste de las piezas de bronce fue realizado por operarios del Arsenal Esteban de Luca del Ejército Argentino.


AL EJÉRCITO DE LOS ANDES


Emplazado en la cima del Cerro de la Gloria, en Mendoza, fue inaugurado el 12 de febrero de 1914, en el 97.° aniversario de la batalla de Chacabuco y en conmemoración del centenario del cruce de los Andes por el ejército al mando del general San Martín para libertar a Chile y a Perú y asegurar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Obra del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, consta de una base de rocas y de unas grandes esculturas en bronce que se realizaron en Buenos Aires.


A LA BANDERA


El Monumento Histórico Nacional a la Bandera está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en Rosario, donde el general Manuel Belgrano (hay una cripta en su honor) enarboló por primera vez nuestra enseña patria, a orillas del río Paraná. Fue diseñado por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, y en la cima de su torre de 70 metros de altura cuenta con un mirador. El Patio Cívico, una urna cineraria en homenaje al soldado desconocido, la Sala de Honor de las Banderas de América y un espejo de agua del Pasaje Juramento con obras de Lola Mora completan la obra.

Publicado 26/02/2025
Por Emilio Villarino
Volver arriba
Avene - Vertical - 31.10.2024
Avene - Vertical - 31.10.2024
Más leídos
Diego Maradona: El adi...
Deportes
Lo que creíamos que nunca iba a pasar, pasó. Y de una manera muy triste. Murió D...
El mejor Malbec del mu...
Viajes y Gastronomía
Se trata del Gran Dante Malbec 2021, que obtuvo 96 puntos en el International Wi...
Clubes Sociales: Culto...
Historias
¿Quién no soñó con tener un lugar propio para disfrutar de la vida con sus amigo...
Registrate para recibir novedades
Cauquenes - Horizontal - 31.10.2024
Cauquenes - Horizontal - 31.10.2024

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Los bosques petrificados en la Patagonia
Viajes y Gastronomía
Argentina es el país que cuenta con más yacimientos de bosques petrificados del mundo. Entre ellos, se encuentran el José de Ormachea, en la localid...
El Museo Nacional de Bellas Artes
Arte y Cultura
El Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los más importantes de Latinoamérica. De sus 166 obras iniciales, pasó a atesorar hoy una colección de 1...
Dr. René Favaloro: Maestro de la medicina
Ciencia e Industria
Formador de numerosos discípulos y creador del bypass coronario (coronary artery bypass surgery), René Gerónimo Favaloro Thaut nació en La Plata, el...
Piazzolla: Toda la vida en un bandoneón
Arte y Cultura
“La música es el arte más directo: entra por el oído y va derecho al corazón”...
Atardeceres Argentinos: La hora mágica
Viajes y Gastronomía
Llegó Diciembre: sinónimo de reuniones y brindis. El calor y los días largos invitan a disfrutar de tardecitas reunidos con amigos, tomando algo ric...